La Morenada en Bolivia
Morenada
|
|
Orígenes culturales
|
Tradiciones urus,
españolas, aimaras
y africanas.
Las poblaciones bolivianas
de Poopo Colquechaca
y regiones en el departamento de Oruro.1
2
|
Popularidad
|
Carnaval de Oruro, Fiesta del Gran Poder,Fiesta de Urkupiña
, Fiesta de
Ch'utillos, Entrada de la
Virgen de Guadalupe, Fiesta de la Virgen del Carmen, Entradas
Universitarias, Corso de corsos
|
Mascara usada en la morenada. Carnaval de Oruro 2012
Un bailarín de morenada en el Carnaval de Oruro portando una máscara de
moreno.
La Morenada o Danza de los Morenos es una
danza de la zona altiplánica de Bolivia donde los
bailarines se disfrazan como negros enmascarados con rasgos exagerados.
El lugar preciso de su origen y el sentido de su
simbología se pusieron en debate recientemente. La afirmación de que la
morenada nació en Oruro fue realizada por el investigador y
presidente del Comité de Etnografía y Folklore. Sustentado en las investigaciones
que hizo a través de documentos, indicó que los morenos eran venidos de
Sillota, se apostaban en las afueras de la ciudad, para que el sábado antes del
domingo de Carnaval, hagan su entrada devocional, hasta llegar al Santuario del
Socavón. Según la Prefectura del departamento boliviano de La Paz
habrían sido los pobladores de la península de Taraco quienes crearon esta danza, esta hipótesis de Taraco es reciente y carece de documentos históricos y
sustentos bibliográficos.6 7 Incluso hay
hipótesis de que esta danza se originó en el departamento de
Potosí.

En junio de 2011 a través de un Decreto Supremo, la
morenada fue declarada Patrimonio Cultural e Inmaterial del Estado
Plurinacional de Bolivia; según el ente gubernamental, esta medida fue tomada
para frenar los intentos de apropiación por parte de países vecinos.
Origen de la denominación
La danza era conocida en sus inicios como la danza de
los morenos, danzada por los indígenas disfrazados de negros, enmascarados con
personajes como la negra, el caporal y la tropa de negros. Luego, cambia su
denominación en un proceso histórico de aceptación de la misma, hacia todas las
clases sociales de la sociedad en Oruro,
Bolivia. Tal es el caso de la
"Morenada Zona Norte" que nace en 1913 de los antiguos danzarines de
las "comparsas de morenos" de mediados del Siglo XIX.
Historia
La Morenada es una danza cuyos orígenes se remontan a
los tiempos de la colonización española. Muestras iconográficas demuestran
antecedentes que no necesariamente son "morenadas".

Los esclavos africanos se mostraron públicamente por
primera vez en la ciudad boliviana de Potosí dentro de un gran acontecimiento
en el año 1555. Así, hicieron su aparición junto a
sus amos en una fastuosa procesión celebrada en la citada ciudad. Surgieron
cofradías de negros no sólo en Potosí sino también en La Paz, pero no existe al
parecer una referencia concisa en cuanto al destino posterior de esos esclavos:

Aquí Soux aporta un detalle interesante: cita a
Bertonio para aclarar el uso confuso de las palabras moro, moreno y negro. – En
el diccionario de Bertonio el sinónimo de “morenos etiopes” es “yanaruna,
nigro” mientras “negro” aparece como sinónimo de “moreno”.
Los moros del norte de África y los etíopes como
representantes de la Africa negra estaban asociados con el mundo musulmán. Sin
embargo los ángeles apócrifos visualmente presentes en los Andes provienen del
libro bíblico de Enoc, únicamente reconocido por la iglesia copta cristiana
desarrollada en Etiopía. (Falta referencia)
